Lorca, film and image

“Autorretrato en Nueva York” (1929). Dibujo de Federico García Lorca

Here is an interesting journalistic article on Lorca and film, from 2016. I am reproducing just a few of the remarks.

“La formación de Federico García Lorca no se entiende sin el cine. En Granada, en 1908 aproximadamente, se había instalado en la Gran Vía de Colón el cinematógrafo, al que solía acudir un jovencísimo Federico, antes con su madre, y, posteriormente, como recordaba hace algunos años Antonina Rodrigo, junto con su amigo de infancia Manuel Angeles Ortiz.

“Lorca se formó a través de la imagen, su teatro, afirma el crítico de arte Kevin Power, es un teatro cinematográfico, y también lo es su poesía, observa Darío Villanueva en su ensayo Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca, donde el actual presidente de la Real Academia presta particular atención a Poeta en Nueva York, obra que marca el giro de Lorca hacia las vanguardias: ‘las imágenes, protagonistas desde siempre de la mejor poesía, cobran ahora con los ismos de la vanguardia un protagonismo renovado. Pero por primera vez las imágenes cinemáticas, los iconos de la realidad, no estática, como se reflejaba en la pintura y la fotografía, sino dinámica’.

“Sin embargo, la influencia del cine en Lorca no se limita a las imágenes que éste utiliza en su obra poética y en su dramaturgia, el cine aparece muy pronto en el proyecto literario del granadino como material de trabajo y, de hecho, como dirá el cineasta Emilio Amero, Lorca se dará cuenta ‘de la posibilidad de escribir un guión al estilo de mi película, con el empleo directo del movimiento’.

“Amero, en efecto, no sólo será uno de los primeros en leer el guión de Viaje a la luna, sino que será el director elegido por Lorca para dirigir la película, que, sin embargo, el poeta nunca verá realizada y que, como apunta Cedric Busette, ‘comprende 78 tomas y como el resto de la obra de Lorca está concebida de forma trágica… Hay imágenes de ciega angustia, lo fantástico, la sexualidad violenta y sensual, la muerte y el luto, la frustración, la tiranía, la violencia y el vómito. Se sugiere y se representa la violencia de la luna, y al tiempo se pone a las órdenes del artista’. Algunos consideran Viaje a la Luna como una respuesta de Lorca a Un perro andaluz, película de Buñuel en colaboración de Salvador Dalí en 1929.”

–Anna María Iglesias Pagnotta, “Federico García Lorca y Luis Buñuel: el cine como (des)encuentro”. Público 18 agosto 2016.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.